
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
0 comments
¿Sabías que…? 152 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso.
Casi la mitad de los 152 millones de niños y niñas víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años.
El trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura (71%), que incluye la pesca, la silvicultura, la ganadería y la acuicultura, y comprende tanto la agricultura de subsistencia como la comercial; el 17% de los niños en situación de trabajo infantil trabaja en el sector de servicios; y el 12% en el sector industrial, en particular la minería.
Es en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemora el 12 de junio.
Los Ministerios de Desarrollo Social y de Trabajo firmaron esta tarde un acta compromiso con la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA-T), la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma (CTA-A) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) para llevar a cabo acciones conjuntas para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente. El acuerdo fue suscripto por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, Héctor Daer y Carlos Acuña (CGT), Roberto Baradel (CTA-T), Ricardo Peidró (CTA-A), Esteban “Gringo” Castro (UTEP), el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, y el secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Bellotti.
Realizado en el marco del Día Mundial contra el trabajo Infantil que se conmemora mañana, el compromiso firmado contempla la puesta en marcha de acciones conjuntas para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente; y aunar esfuerzos para atenuar el impacto del COVID-19 sobre la familia trabajadora. Además, se prevé articular en territorio acciones de capacitación conjunta para la prevención de vulneraciones de derechos, la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente; y promover buenas prácticas en los sectores de trabajo para la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, como el buen trato y la crianza sin violencias.
“No puede haber trabajo infantil en la Argentina. Por eso es muy importante este compromiso que firmamos junto al Ministerio de Trabajo de la Nación, la Senaf y las principales confederaciones del mundo laboral de nuestro país. Para nosotros es fundamental sostener los ingresos de las familias. Por eso, en los primeros días de gestión de la presidencia de Alberto Fernández pusimos en marcha la tarjeta Alimentar para garantizar el derecho a la alimentación de las niñas y niños menores de 6 años de edad”, sostuvo el ministro Daniel Arroyo.
Desde la cartera de Trabajo también expresaron el compromiso del ministro Claudio Moroni: “No nos olvidamos del trabajo infantil, porque sigue siendo una problemática vigente que corre serio riesgo de agravarse debido a la pandemia. Como todos sabemos, los sectores sociales vulnerados son los que más tendencia tienen a desarrollar ésta cuestión, y ante una crisis económica como la que estamos viviendo, no podemos dejarlos desprotegidos. Por eso, el Gobierno Nacional ha implementado políticas como el IFE o el pago extra de la Asignación Universal por Hijo, entre otras, para sostener el ingreso y el empleo de los núcleos familiares y asegurar que se cumplan los derechos de los niños y niñas, que bajo ningún punto de vista deben desarrollar tareas laborales.”
Por su parte, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, Gabriel Lerner, destacó que la “la importancia de avanzar en políticas públicas en materia de trabajo infantil es imperiosa, en tanto existen importantes brechas entre las protecciones legales y el efectivo disfrute de derechos por los chicos y las chicas. Las leyes 26.390 y 26.847, de los años 2008 y 2013, elevaron la edad mínima para el trabajo a 16 años y determinaron que era delito lucrar con el trabajo de personas por debajo de las edades establecidas”, y agregó: “Contamos con normas adecuadas, pero seguimos teniendo una deuda pendiente en aras de erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente”.
La Convención sobre los Derechos del Niño –que en nuestro país tiene jerarquía constitucional de acuerdo al inciso 22 del artículo 75 de la Carta Magna- reconoce la protección de niñas, niños y adolescentes contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Asimismo, la Ley Nº26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dispone que los organismos del Estado deben garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes.
En la Argentina, la Ley Nº 26.390 de Prohibición del Trabajo infantil y Protección del Trabajo Adolescente elevó la edad mínima de admisión al empleo a dieciséis (16) años y prohíbe el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado o no.
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el objeto de concientizar acerca de la magnitud de la problemática y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad.