Educación financiera en el aula

Educación financiera en el aula

SEGUNDA COHORTE DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL AULA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA MISIONERA

En el marco de la Ley provincial de Educación e Inclusión Financiera y junto al Banco Central de la República Argentina, la provincia avanza en los esfuerzos en torno a la inclusión digital y económica con los cursos de Educación Financiera en el Aula.

Esta iniciativa ya tuvo gran recepción el 2022, llegando a más de mil docentes y más de diez organismos provinciales que funcionaron como articuladores para llegar a un grupo de personas que recibieron capacitaciones virtuales, para luego transmitir estos conocimientos en diversos entornos.

La carga horaria total de la formación para docentes es de aproximadamente 80 horas y están disponibles en el #EntornoGuacurarí de la Plataforma. La inscripción continúa abierta hasta el 21 de abril. A diferencia del año pasado, pueden inscribirse todos los docentes interesados y no solo aquellos que tengan relación con áreas de economía. La formación es gratuita. Los interesados pueden ingresar al siguiente link http://tiny.cc/EducFinanciera2023

El objetivo de la formación es acercar conocimientos prácticos y cotidianos para un mejor manejo de las finanzas personales e incluye, por ejemplo, conceptos sobre cómo conocer qué tasa de interés se cobra por un crédito y cómo impacta en las cuotas, o actualizarse con respecto a las diversas herramientas digitales de pago existentes en la actualidad. La finalidad es que los docentes y estudiantes accedan a información relevante para el control de sus finanzas personales a través de estrategias educativas que promuevan la inclusión digital y luego esto tenga un efecto derrame al ser pasado a futuras generaciones.

El origen de la iniciativa viene del 26 de octubre de 2021, cuando el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, y el gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, firmaron en la sede del Banco, un convenio de cooperación en educación financiera. Con la firma Misiones se sumó a las provincias de Santa Fe, San Juan, Neuquén, Chaco y Formosa que ya rubricaron acuerdos con el BCRA en 2021. Los programas de educación financiera del Banco Central, desarrollados con una mirada federal, ya se están aplicando con éxito en estos territorios, alcanzando una participación récord de docentes y alumnos.

Más info:

Los cursos incluirán diferentes actividades: videoconferencias en vivo, entrega de recursos didácticos, encuestas de evaluación de impacto, además del seguimiento de la formación a través de la plataforma educativa provincial denominada Guacurari.

Se desarrollarán de manera consecutiva. El primero, a partir de abril, denominado “Introducción a la Educación financiera”, dirigido a docentes de educación secundaria y centrado en la formación conceptual.

El segundo curso: “Didáctica de la Educación Financiera” está destinado a educadores ya formados a nivel teórico que hayan realizado y aprobado el primer curso -en esta edición o en la del año pasado- y cuyo interés está centrado en la transposición didáctica de contenidos.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por la diputada provincial y vicepresidente de la comisión de Educación de la Legislatura, Sonia Rojas Decut; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el director general de Ingresos y Finanzas y Coordinación Fiscal, del ministerio de Hacienda, Martín Leiva Varela; por el BCRA -a través de una videoconferencia- la subgerente general de Regulación Financiera, Daniela Bossio, y la analista senior de Educación Financiera, Jackeline Robledo; el presidente del Consejo General de Educación, Juan Alberto Galarza; el director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, Luis Bogado.

Rojas Decut tuvo a cargo la bienvenida y en la oportunidad transmitió el saludo del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira quien -aseguró- “impulsa leyes basadas en el  conocimiento y que se traducen en programas de innovación educativa y financiera”.

“El programa de educación financiera, creado por ley en la provincia de Misiones tiene por finalidad formar a los jóvenes de la escuela secundaria en asuntos financieros, para que puedan tomar mejores decisiones y lograr una mejor comprensión de los conceptos, servicios y productos financieros”, aseguró.

Más adelante, el referente de Hacienda Leiva Varela destacó la continuidad en “este tipo de políticas públicas para desarrollar habilidades en el capital humano”.

“Constantemente tomamos decisiones económicas, porque el contexto es dinámico, y por eso es importante formarse; una persona adulta tiene que planificar en base a recursos limitados”, añadió.

A su turno, la subgerente del BCRA, Daniela Bossio, manifestó conformidad por poder “relanzar el programa, la recepción de la Provincia y los equipos de trabajo involucrados”.

Asimismo remarcó “el concepto de salud financiera” y recordó que “la motivación del Banco Central es mejorar la vida de las personas”.

Por último, el ministro Sedoff consideró que “el Programa de educación financiera es una gran oportunidad de poder seguir desarrollando contenidos que sean de interés para los estudiantes y docentes”.

“Nuestro compromiso, siempre, es poder desarrollar estrategias de aprendizaje que sirvan a los estudiantes, que también les interesen y sobre todo que estimulen su creatividad, curiosidad y el cuidado, en este caso, de sus finanzas personales”, dijo.

 

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma