Entrevista a Natalia Pino Roldán

Entrevista a Natalia Pino Roldán

Hoy te dejamos una entrevista que le hicimos a la Licenciada en Psicología, Natalia Pino Roldán, quien en estos días tendrá la función de presidir el Parlamento de la Mujer en Misiones. (Vos ya la conocías un poquito porque disfrutaste de muchas de sus notas que comparte en Prisma, pero fuimos por más).

P: Contanos sobre vos, tus estudios, tu trabajo

NPR: “A los 17 años inicié mis estudios universitarios en Posadas y nunca más me fui. Al recibirme ingresé a la residencia de salud mental en el Centro de salud mental Dr. Ramón Carrillo. Esa residencia te cambia todo, es un antes y un después en la carrera profesional. Le debo mucho de lo que soy a ese lugar.

Fue desde ese lugar que aprendí a trabajar desde la interdisciplinariedad, con trabajadoras sociales, psiquiatras, enfermeras, colegas, la importancia que tiene en una institución el personal de seguridad, de limpieza, de cocina. Cada persona cumple un rol fundamental. Desde allí me vinculé con lo social y me enamoré de ese trabajo. El rol de los y las profesionales en el barrio, en la comunidad es maravilloso, una comienza a construir junto a la comunidad con los recursos que tienen, a veces es poco y a veces muy poco, pero nunca suficiente.

En el hospital público donde comencé mis prácticas los casos que llegaban era de niños y niñas víctimas de abuso sexual, problemática en la que pensé que no trabajaría y hoy es mi vocación, mi razón de ser diría. Desde entonces me formé en niñez. Clínica de niñez en ASAPPIA y luego políticas públicas de niñez y familia en la Universidad de Entre Ríos, además de cursos de actualización constante. Tengo un inconveniente con el estudio, no puedo dejar de hacerlo, ni en vacaciones.

Desde allí trabajé en el programa las víctimas contra las violencias (línea 137) creado por la doctora Eva Giberti. Desde allí se hace un trabajo donde las brigadas se trasladan ante una emergencia al lugar del hecho, se implementan recursos y estrategias en el caso por caso, se evalúa el nivel de riesgo y se acompaña a posteriori en el resguardo de las víctimas.

Trabajar en estas problemáticas es de alto impacto, no todas las profesionales pueden dedicarse a esto. Son problemáticas que requieren mucho trabajo en equipo, en red, en grupo. Conocí gente maravillosa en cada rincón de Misiones gracias a estas temáticas, me tocó implementar talleres de sensibilización en escuelas secundarias de cada localidad y cada paraje. Hay gente maravillosa en cada rincón, y cuando las mujeres nos unimos cosas mágicas suceden.”

P: Contanos sobre cómo llegaste al Parlamento de la Mujer. Cómo te estas preparando, los desafíos.

NPR: “Es una gran oportunidad y a la vez una gran responsabilidad que nuestro presidente de la cámara de representantes el ingeniero Carlos Rovira me haya cedido su banca para el Parlamento de la Mujer 2021.

Tenía tantos proyectos en mente que elegir uno me llevó tiempo. Finalmente presentaremos la propuesta de una red interdisciplinaria de profesionales para el tratamiento a víctimas y agresores. Por eso pensamos en varios equipos en cada Departamento de la provincia. Porque tenemos que comenzar a pensar en equipos que realicen el tratamiento de las conductas violentas, porque si no abordamos esta problemática desde todos los niveles, nunca alcanza.

Misiones ha sido vanguardista en la implementación de las leyes de violencia y perspectiva de género, somos la única provincia con una pensión graciable para víctimas de abuso sexual, una ley modelo que causa mucho interés cuando la presento fuera de la provincia, somos una de las tres provincias de Argentina que cuenta con el programa las víctimas contra las violencias 137, tenemos la ley de paridad de género, desde mi humilde lugar que es pequeño, creo que hay dos ejes fundamentales que nos falta abordar; la descentralización del abordaje en violencias (esto es llegar a cada rincón de la provincia) y la implementación de TICS y tecnología en la temática. Esto último creo que es el paso disruptivo que hay que dar desde todas las problemáticas sociales, nunca trabajamos con tecnología. Hoy hablo con jóvenes programadores sobre el tema de violencia y las ideas que tienen, vienen a mejorar y optimizar el trabajo social al cien por cien. Creo que ese sería un enfoque superador.”

 

Muchas gracias Natalia. ¡El mayor de los éxitos en tus funciones!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma