San Antonio: “Descontrol” en la frontera

San Antonio: “Descontrol” en la frontera

Desde hace tiempo, los moradores fronterizos de toda Argentina están pidiendo soluciones, ya que el tránsito de personas que quiere volver a su país se realiza por las fronteras.
Misiones está rodeada de ellas y esto preocupa a todos, especialmente a los que viven en el límite con Brasil, pues el presidente Bolsonaro no toma en serio al corona virus que ya ha matado a miles de personas en el mundo y aunque pareciera increíble, promueve la ruptura de la cuarentena, mientras construye fosas comunes.
Las fronteras son frágiles, dinámicas y como no tenemos el muro de Trump, las personas van cruzando por los piques, picadas, el río, sin controles. Y esto, tiene en vilo a la población local del norte misionero, que teme por lo que pueda ocurrir cuando comiencen a surgir nuevos casos a causa de esto.
Desde Prisma nos comunicamos con el intendente Fauto Rojas para que nos informe sobre la situación actual, y nos ha relatado que “Nuestra mayor preocupación en el municipio son los pasos clandestinos, por donde la gente cruza para ir hacer compras o visitar algún pariente ya que en Brasil no está prohibida la circulación y no hay control que alcance.
En la sección de gendarmería tenemos solo cinco gendarmes para todo el municipio y nuestra frontera con Brasil es muy extensa y por lo tanto no dan abasto.
Acá nomas del otro lado de la frontera en un municipio de Paraná, Ampere y Piñal de Sao Bento, Brasil, hay varios casos confirmados de personas que le dieron positivo el covid-19.
Por más que hagamos campañas de concientización (que las estamos haciendo) no es suficiente, no alcanza, es un problema cultural, por eso necesitamos apoyo de Nación para que nos ayuden. Con el gobernador hablamos por videoconferencia y está al tanto de la situación.
La policía de Misiones nos está colaborando muchísimo con los controles de transeúntes y haciendo controles sorpresivos en los pasos clandestinos, pero no es suficiente, con el escaso personal que contamos y además no es tarea de la policía hacer control migratorio. Sin embargo, están trabajando a destajo para poder controlar la situación, porque como dije anteriormente no tenemos gendarmes: nosotros en San Antonio siempre a la buena de Dios.
Estamos trabajando fuertemente en combatir el dengue. Se está llevando adelante una campaña de fumigación, descacharrización y limpieza de los terrenos baldíos donde se pude acumular el agua y ser un foco infeccioso.”
Para algunas personas que reclaman que no se controlan los “Piques”, sí se controlan dentro de las posibilidades, no se pueden dejar controles permanentes, la falta de personal policial se nota y así también de Gendarmería en San Antonio, pues los han llevado a Bernardo de Irigoyen, que sí tiene controles fijos en los pasos.
Además de esto, tenemos que controlar la rotonda de acceso, hay comerciantes que parece que no entienden los Decretos Vigentes y se quejan por “persecución” como si fuese que la Policía, Gendarmería, Salud o la Municipalidad los que están actuando contra la Ley.
Pedido urgente del intendente: ¡Vecinos un poco de seriedad y solidaridad con la gente que se preocupa por la salud de toda la comunidad no vendría mal!…
Nos comunicamos también con el Dr. Azula, director del Hospital Nivel I de San Antonio,
quien nos comentó que “La gente no toma conciencia. Estamos trabajando, atendiendo entre dos o tres casos febriles diarios (respecto al dengue). Los diagnósticos de dengue se hacen en Eldorado. Nosotros trabajamos en lo que son los “bloqueos” que consisten en la detección de los casos febriles, extracción de sangre. Los casos febriles y más graves quedan en internación.
Trabajamos en las casas de los pacientes con la descacharrización y fumigación. Todos estos casos sospechosos hacemos un seguimiento con un grupo de promotores de salud acompañados por la municipalidad.
Estamos haciendo una campaña de vacunación de todo el municipio, a los adultos mayores y entregando los medicamentos a los que tienen tratamientos crónicos. Se hacen el hospital en los CAPS y vamos casa por casa. Visitamos aproximadamente a 300 adultos mayores en todo el municipio.
En cuanto al COVID, tenemos la habilitación transitoria del hospital nuevo. Insistimos en que la gente tiene que colaborar usando barbijos y quedándose en sus casas y muchos siguen cruzando a Brasil.
En la entrada a la ciudad, hay control vehicular sanitario, donde se toma la temperatura a las personas, para ver su estado. Luego se fumigan los vehículos para permitirle el ingreso. Pero nuestro principal problema es la frontera con Brasil. No se puede controlar todo.
Afortunadamente todavía no contamos con ningún caso de covid 19 acá. Tenemos 4 médicos y 10 enfermeros.
Acá la mayor preocupación son los camiones, los transportistas que cruzan por Irigoyen. La gente hace su vida normal y no entiende la gravedad del caso, no colabora. No todos, pero hay muchos.

1 Comment

  • Meli De campos
    18/09/2020

    creo que es una pavada eso

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma