Un tal Lucas…

Un tal Lucas…

Hace unos días el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, dedicó en su discurso de cierre, palabras a los jóvenes:

“Nuestro espacio político es una conjunción que tiene la cara en el presente, pero piensa y va hacia el futuro. Un sentido prospectivo. Política inmersiva: son los nuevos términos de la política. Y donde el principal escollo en la política universal de todo el mundo, de todos los partidos políticos, el activo más importante y más difícil de resolver es la participación de la juventud. Ningún espacio político del país ha asignado tanta importancia y sentido estratégico. Donde es la nueva paridad que nace con una fuerza inusitada, bien ganada; hombres y mujeres jóvenes de nuestra provincia. Son casi el 50%. Le hemos abierto un espacio, le hemos asegurado un espacio, pero no con un criterio electoral, porque estoy convencido que la inteligencia y la creatividad son el principal activo para impulsar la economía; para impulsar el desarrollo de un pueblo; para impulsar una provincia; para seguir sosteniendo que Misiones en modelo nacional en esto.

Y esto va adelantando la amalgama que debe haber entre la experiencia de quienes han transitado ya el camino, han dado su aporte con su cuota de seriedad, de tranquilidad, de serenidad que se necesita. Pero al lado, debe estar ese dinamismo, esa fuerza impulsora, ese fuego que solo las chicas y los chicos jóvenes con la mentalidad abierta a las nuevas tecnologías, los nuevos pensamientos. Alejados de los prejuicios de los odios, de los resentimientos, de los discursos vanos que no conducen a nada; hoy ya están presentes diciendo: aquí estamos para este nuevo impulso.”

Desde los inicios en Prisma nos gusta compartir los discursos oficiales con los jóvenes porque muchas veces esto no les transmiten en los medios o por ninguna vía, como si a lxs chicxs no les interesara.

Hablando de jóvenes y participación política, nos fuimos a entrevistar a uno de los más conocidos de la provincia, uno que podés encontrar en Twitch conversando con adolescentes o en medio de una chacra, le da igual, él anda por todos lados y se adapta a todo. El joven diputado provincial Lucas Romero Spinelli.

LRS: “Desde mis inicios en el 2017 hay muy buena convivencia entre los jóvenes, dentro del partido, nunca tuve ningún inconveniente, siempre fui recibido con las puertas abiertas y no soy hijo de nadie, ni pariente de nadie, soy hijo de comerciante, hice mi camino solo. Hace 10 años, desde el 2012 que empecé a militar dentro de la Renovación y bueno, tuve un poco de suerte y laburé sin pedir nada, ni un cargo, hoy estamos acá, cumpliendo un mandato de diputado muy contento y como siempre digo, representando a los jóvenes.

Nuestra camada en la Renovación fue la primera de jóvenes, es la Renovación 5.0 Neo, el slogan. Se renovó en gran parte la cámara con la juventud, con compromiso, con ideas frescas para complementar toda la experiencia de un espacio político que sin duda va buscando continuamente, se va retroalimentando. Me parece que eso es lo más importante y que no es cerrado. Por ejemplo, si tiene 10 temas que son clave para la provincia, y mañana puede aparecer un 11, 12, 13 y no hay problema, se lo trabaja. Eso creo que es un poco el éxito de todo el espacio y que se replica en distintos sectores de la provincia, en dinamismo, la cercanía con la gente.”

P: ¿Todos los géneros?

LRS: “Si, si muy parejo creo que sin distinción muy parejo este chicas y chicos en la política. Sin dudas las palabras del Ingeniero vienen a revalorizar lo que nosotros estamos empeñando porque empezamos hace 10 años también cuando tuvimos 22 y con el resto de mis compañeros diputados, los que están en algún lugar  en el ejecutivo, todos los que están o tienen un cargo (no importa el cargo, sino el equipo de trabajo y el rol) entonces es un mensaje que revaloriza y demuestra una forma de decir acá siempre le dimos el espacio a que fluyan las ideas y se lleven a la práctica. Una cosa es que estén todos los jóvenes. Acá hablamos, hacemos mil planes y después te miran y te pueden decir no. Nunca ocurrió, nunca me pasó en mi pequeño historial, siempre para adelante y sigue y si a mí me tocó estar sentado acá hoy representando a los jóvenes en la Cámara tengo dos millones que me escriben por las redes sociales tirándome buena onda, una idea una propuesta, trae esto, hagamos no sé, en un municipio tal cosa que se yo, muchas veces soy un canal para que se haga o sea que tampoco digo un no como respuesta. Me parece que el mensaje vino a revalorizar eso a transmitir fuerzas. Que se animen a involucrarse como sea jóvenes que están estudiando, que no están estudiando, que están sin trabajo, joven empresario, joven emprendedor, a todos. Cuando digo jóvenes digo chicas y chicos.”

 

P: ¿Cómo ves la posibilidad de integrar la fórmula al ejecutivo para las elecciones 2023? Se rumorea mucho sobre ese tema.

 

LRS: “Como siempre digo no voy a ser sordo a los rumores. Estimo que estoy dentro de las posibilidades, por lo que se dice pero como nunca aspire a ningún cargo y nunca dije me gustaría ser, si me toca ser creo que es un enorme desafío para la juventud que hemos transcurrido muchos años ya dentro de la Renovación y que ve ser una experiencia de ir superando, distintos obstáculos, con innovación, tecnología, pero con cercanía a la gente y todos los temas ¿no?. No es solamente cursos de programación, sino también lo que haga falta en la chacra misionera, en el pueblo. Está creciendo mucho la provincia siempre está creciendo, pero ahora está creciendo más todavía. Entonces siempre va a haber un colono que va a decir: tengo 5 hectáreas más allá, pero no hay luz ni agua, pero va a haber que ir a hacer eso y ahí estar caminando y recorriendo porque me gusta.”

 

P: Vemos que andas por las chacras recorriendo. Estás acompañando el proceso de extender la electrificación rural. Contanos un poco.

 

LRS:Los productores tienen que juntarse. Que se pongan de acuerdo. Porque también nos ha pasado que te llega, (ojo eh, yo no soy el gestor de la electrificación rural, solo acompaño, porque  me gusta ir donde no hay nada y se va a desarrollar algo nuevo sí), pero nos ha pasado que aparece un vecino que se quiere expandir, quiere ir más allá que tiene su chacrita, que compró o que heredó, aparte pero no vive ahí, por eso no hay luz y agua. Porque no es que está abandonado hace 20 años (porque también te la pintan así) entonces va el equipo, hace el trabajo y después aparece otro y otro que estaban a 50 metros, entonces el compromiso de la ciudadanía también tiene que estar. El hecho de decir bueno, si yo quiero voy y busco a todos mis vecinos que quieren, me junto. La unión hace la fuerza y ahí decimos somos 10 acá y ahí ya se planifica la línea. Se planifica para los 10 porque a veces se planifica para uno y después son 10 y no aguanta. Entonces es eso: hay que organizarse que hablen con sus vecinos. Hay que interactuar en la sociedad.”

 

P: ¿Cómo crees que se puede resolver la conectividad en las escuelas rurales? Si bien se ha avanzado todavía hay mucho por hacer.

 

LRS: “Bueno las escuelas rurales y la conectividad: primero que se ha comunicado muy poco y me hago cargo de todo lo se trabajó en la pandemia con la actualización de los nodos ya estamos a esta altura del año con los 8 nodo de WDM, (que es la tecnología que se multiplica por 10, en resumen, es la capacidad de transporte de la fibra óptica) teníamos 4 y en 4 meses y ahora ya está terminado. Tenemos los 8 nodos. Toda la provincia hasta Iguazú tiene esos nodos. Para que la gente entienda: de ese nodo se toma la otra parte de la fibra para ir por municipio, también lo otro que se ha hecho, ya se ha cerrado el anillo de fibra óptica.

Respecto a las escuelas, también había distintas versiones sobre cuántas escuelas no tienen internet porque ahí hay una cosa. Una cosa es la escuela que no tiene nada, otra es la escuela donde la escuela misma se está pagando su servicio de internet o pagan los padres o paga el municipio, pero tiene internet. Y otra cosa, es que Marandú le conectó internet a través de la empresa del estado. El que nos importa hoy es el que no tiene nada. Porque hay muchos de los que paga el municipio, paga la cooperadora o se paga porque quiere que Marandú asuma el servicio y lo va a asumir obviamente, pero si ustedes me preguntan a mí, van a mandar una cuadrilla a hacer el cambio de conexión a la que se está auto pagando y yo diría que no, esperen un poquito vamos a ir primero por los que no tienen nada de conectividad; para rápido darle el acceso ahora para marzo. A la red y al conocimiento. Entonces empezamos el año con un número mayor a cien y ahora a esta altura estamos en unas 40 o sea, se ha bajado. Y el año pasado había 200 y pico y ahora estamos en 40 sin conectividad, pero la semana pasada se conectaron 4 y así vamos bajando ese número. Vamos a bajar a cero para marzo: Garupá, en San Antonio o ahora en Loreto que había 5 escuelas sin internet.”

Continuará…

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma