Las redes sociales te dominan

Las redes sociales te dominan

La semana pasada te dejamos la primera parte de una extensa entrevista que le hicimos al joven Psicólogo Joaquin Wellbach sobre redes sociales y todo lo que gira en torno a ellas desde diferentes aspectos: sociales, culturales, políticos, económicos, educativos.

(A modo de resumen por si no te acordás, hablábamos de las diferencias de las redes sociales del momento y de cómo funcionaban según sus orígenes Tik Tok, Instagram, Facebook y Twitter: https://prismadigital.com.ar/opinion/sumergidos-en-las-redes-sociales/)

Prepará el tere y sentate tranqui, que se viene la segunda:

P: Hace poco los países jugaban a mostrar su poder con las redes: China bloqueó Twitter, EEUU bloqueó TikTok.

JW: “Tik Tok no tiene ese problema porque la política no existe en Tik Tok. ¿Vieron alguna vez un tik tok político? Todo lo que son los discursos realmente disidentes, quedan completamente afuera de esa lógica. A mi la verdad no me gusta. Tik Tok me parece un pésimo síntoma de época.”

P: Muestra cómo está la sociedad que consume eso. Si no hay alguien que consuma ese contenido, eso no se viraliza, no circula. Hay mucho contenido superficial, programas de chimentos, realitys, sin bases sólidas, sin enseñanzas profundas en canales de tv del país.

JW: “Totalmente. Yo creo que hay un problema gravísimo en las sociedades contemporáneas que se entiende como “libertad” la deconstrucción de los estándares, como una especie de “vamos a ser todos felices en nuestra mediocridad”, mediocridad moral, mediocridad estética, mediocridad intelectual, etc. Tik Tok tiene mucho que ver con eso. Se escucha mucho hablar de esto de la empatía Tenes que ser más empático, tenés que ponerte en el lugar del otro…Es problemático el concepto de la empatía, porque no es una apelación a lo racional, no es una apelación a ampliá tus herramientas simbólicas de manera tal de que vos puedas abarcar al otro sino, sentite como el otro, experimentá emocionalmente lo del otro ¿no? Es como asimilá al otro tu experiencia y en eso lo que lográs es la imposición de un único discurso, achatando todas las diferencias. En cambio, yo creo, que la conversación realmente enriquecedora no necesita de empatía. Necesita sí de respeto. Obviamente. De tolerancia, de evitar que la disidencia llegue a la violencia. La militancia de la empatía tiene que ver con este clima de época, donde se entiende que, si un nene tiene problemas para aprobar, bajo la exigencia para todos, y de esa manera estoy incluyendo a ese nene en un nuevo sistema y mejor, porque es más diverso y en realidad no. Lo que estoy haciendo es, disolviendo los principios del sistema para incorporar gente, que es lo mismo que nada, porque ¿a qué lo estoy incorporando? a una versión rebajada. Al punto tal de que después ya no existe y pierde sentido el acto de incorporarlos. Yo no creo que incluir a los niños de esa manera sea realmente inclusión porque los estás privando de un futuro, no solo a los chicos que están por debajo del rendimiento necesario, sino a todo el grupo. Esto pasa a nivel escolar, a nivel cultural, la cuestión de la empatía y la inclusión deriva en lo estético: cualquier música vale, cualquier forma de arte vale. Yo no digo que alguien autoritariamente, despóticamente puede decir esto no es arte. Obviamente la discusión del arte es siempre amplia, pero no vamos a negar que existe arte de buena calidad y arte de mala calidad, arte que expresa una identidad histórica, que tiene un vínculo con un momento cultural y arte que es basura prefacturada en masa que la podría hacer, yo, el de la esquina o cualquiera, porque lo importante no es la persona ni el artista, sino la máquina que está detrás. Eso yo no lo puedo decir. Yo digo, por ejemplo, que hoy por hoy, el fenómeno de Hip Hop en Argentina es algo completamente foráneo, injertado, a destiempo, ¡me atacan, me critican, me destruyen en las redes! (risas) “Criticón! la música popular de los jóvenes y sigue…”

P: Las redes son una forma de dominar a las masas.

JW: “Claro, totalmente. Son herramientas de dominio y tan, tan buenas, que cuando vos querés alejar a las personas de esas herramientas, te ataca el propio oprimido no el opresor. Imaginate un sistema de esclavitud, en donde el amo no necesita un látigo, porque el látigo lo tienen los esclavos que se pegan entre ellos… (risas)”

P: Además en muchas redes, muchas veces no hay una opinión crítica, una investigación sobre el tema, una opinión formada. Mucho opinólogo que pareciera que su tiempo de ocio lo dedica a comentar en las redes, sin fundamentación más que contraponer el discurso del otro, querer ganar una discusión con extraños, tener la razón en algo…Desde Prisma nos preocupa que los adolescentes y niños sigan con esta rutina que hoy tienen muchos adultos (no todos afortunadamente) de escribir, decir sin pensar y sobre lo que sea, sin una investigación profunda.

JW: “Esta es la cuestión central para entender este momento histórico, es el conocimiento, porque marca la diferencia que tiene el individuo para procesar la información que es lo relevante ahora. Lo importante no es la capacidad de recolectar datos, sino la capacidad de procesarlos. Eso hace toda la diferencia entre una persona completamente abrumada de datos, manipulada por esos datos, por quienes la procesan por él; y la persona que tiene la llave de esta torre de Babel que es internet. Es una historia totalmente distinta, es una especie de “suprahumano” entonces la grieta verdadera, colosal, abismal, es entre los que viven una nueva Edad Media y los que viven un futuro utópico en un mismo presente. Porque si yo tengo capacidad de procesamiento de información, tengo habilidades simbólicas amplias, si estoy alfabetizado, escolarizado, si tengo tiempo libre que es muy importante, si tengo energía disponible, -porque si trabajo 14 hs. al día no voy a tener tiempo de sentarme en una computadora-; si tengo eso, Internet se convierte en una herramienta poderosísima, con un flujo de información muy grande y en donde el poder está ahí esperando que lo tomes, porque son realmente muy pocos los que entienden la lógica del sistema y muchísimos los que participan en él. Entonces, por un lado, tenemos el mundo de las redes sociales en donde no existe la creatividad, pero también existe la otra cara, en donde su moneda es la creatividad, lo original, lo nuevo. ¿Cómo puede ser que la mayoría no sea creativa, no tenga voz propia, pero es un sistema que vive de eso?, porque hay una pequeña elite, una minoría que está viviendo exactamente la realidad contraria.”

Continuará…

 

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma