
De ESI, sí se habla!
0 comments
De ESI se habla!
-La semana del 24 al 28 de agosto fue la “Semana de la Educación sexual Integral” en todas las escuelas de Argentina. El objetivo de esta semana es profundizar estrategias educativas desarrolladas durante el año en las escuelas (cuando no hay pandemia, claro), orientadas a transmitir conocimientos actualizados sobre los distintos aspectos que forman parte de una educación integral, entre ellos: la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, la prevención de problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva en particular, la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
La ESI tiene que ver con los derechos de las personas a ser bien tratadas, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales, aprender a expresar emociones y sentimientos, reconocer y expresar el amor, la amistad, la solidaridad, la intimidad propia y ajena, cuidándonos y cuidando a los demás…-
(Por Daniela Bogado: Coach Sexual)
“La primera vez que escuché que una niña hablaba de la ESI fue en la peluquería. ¡Si! fue la hija de mi peluquera que necesitaba terminar las tareas. Estábamos hablando y le pregunté qué materia era esa, y me dijo Educación para el amor. Se que este nombre tuvo muchas repercusiones, pero nuestra sexualidad está basada en el amor y de eso te quiero hablar hoy. ¿Qué es el amor? “Te amo” o “te quiero” el amor es una declaración lingüística. Sin señalar un vínculo particular, se lo podemos decir a alguien o a nosotros mismos. Todos suponemos que el amor existe y decirlo o no hace la diferencia. Somos seres humanos y aunque decir te amo no cambia la emoción del otro, forma parte de la creación de un mundo compartido. Pero no solo existe el amor como declaración, también existe el amor como sentimiento. ¿Cuántas veces experimentamos el Amor? Queremos a nuestros hermanos, amigos, hasta a nuestros perros. Amar y ser amado, enriquece nuestras vidas, estamos más felices, más sanos, nos ayuda a sentirnos más seguros con nosotros mismos. Cada tipo de amor tiene sus rasgos distintivos, no es lo mismo el amor por nuestros padres que una relación romántica. El amor romántico comienza en la adolescencia, empezamos a sentir pasión y atracción. Estos sentimientos son parte del proceso natural de nuestro crecimiento y tienen cualidades mágicas:
1º La atracción: la parte “química del amor” se refiere al interés físico sexual, es la responsable de tener ganas de besar o abrazar. También es la que genera nervios cuando tenés a esa persona cerca, ¿a quién no le pasó esto?
2º La intimidad: es el vínculo que desarrollamos cuando compartimos sentimientos y pensamientos, que no compartimos con nadie más. Cuando experimentamos la intimidad nos sentimos apoyados, cuidados y aceptados tal como somos.
3º Compromiso: es la decisión de seguir al lado de esa persona a pesar de tener altibajos. ¡Te voy a dar unos ejemplos súper fáciles para distinguir el amor!
Intimidad sin atracción: el tipo de amor que tenemos por nuestros mejores amigos, compartimos sentimientos, secretos, pero no experimentamos amor romántico.
Atracción sin intimidad: es el caprichoso enamoramiento, te sientes atraído, pero no da para tener intimidad.
Por último ” el amor romántico pura atracción e intimidad, el amor a primera vista, el amor que evoluciona y está lleno de compromiso. Puede ocurrir con amigos cuando nos damos cuenta que empezamos a sentir interés mutuo. El amor es delicado. Se tiene que cuidar y alimentar. Pero mucho más importante es cuidarse a uno mismo “el amor propio“, es el estado de sentirnos bien con nosotros mismos, es el cariño que nos damos, es el motor que nos sostiene a cada uno. Cuando estamos en pareja tenemos que escucharnos, comunicarnos y decir lo que sentimos.
Cuando nos amamos, nos sentimos lindos, amamos nuestro cuerpo, amamos lo que somos y garantizamos que vamos a elegir mejor a las personas que nos rodean. Si el amor todavía no te encontró, no te preocupes, primero empezamos con nosotros mismos y lo demás ¡merece la pena esperar!
