“Me re copa”

“Me re copa”

Hay cosas que muchas no conocen, a pesar de que existan hace tiempo en el universo femenino: Hoy te vamos a hablar de la “copa menstrual”
Escribe Daniela Bogado (Coach sexual)
La copa Menstrual. “Fan declarada”
Dicen que todo llega en el momento justo ni antes, ni después…
Eso me pasó con la copa hace como 5 años, soy absoluta fan declarada desde el momento que aprendí a usarla bien. No fue fácil pero sí muy gratificante.
Hace unos años atrás y gracias a todas las redes sociales que tengo, empecé a ver que en otros países usaba la copa menstrual.
¿Qué es eso? copa de silicona que se inserta en la vagina para la sangre de la menstruación!!! Wowww, me encantó.
Empecé a investigar un poco y me di cuenta que es un invento de los años 30.
Un invento de 90 años de antigüedad!!! ¿Cómo no me enteré antes?.
La información llega en el momento justo!!! y a mi me llegó info de la copa en el 2015.
Te cuento un poco de la historia.
Desde 1867 está circulando en la vida de las mujeres, al principio eran rudimentarias y se hacían de cuero.
En 1930 comienza en Estados Unidos la fabricación industrial de las copas latex, recibidiendo buenas críticas de los médicos, que la consideraban muy segura, inocua y capaz de reducir la incidencia de infecciones genitales comúnmente asociadas al uso de absorbentes sanitarios (tanto desechable como reutilizable) y los tampones.
En los últimos años, las copas menstruales se han hecho de materiales alternativos, por ejemplo la silicona médica, debido a las posibilidades de alergia generadas por el uso del látex.
Existen muchas fábricas de estas copas en numerosos países, lo que permite una mayor libertad de elección de modelos, formatos, colores y precios.
¿Un movimiento de conciencia ambiental y sustentabilidad para el ciclo menstrual?!!!
Eso es la copa un movimiento de conciencia menstrual ambiental.
Por el 2015 me encuentro acá en Posadas con una persona de origen español, me dijo muy tímidamente: mirá te muestro esto, no se si conocés pero estoy vendiendo. Saca de la cartera una copa menstrual.
O sea, justo lo que vi en internet se vendía acá en Misiones y lo mejor de esto es que conocí a alguien que la usaba, que supo explicarme qué es, cómo se coloca, quizas si no la hubiera conocido no empezaba con esto.
Te cuento cómo es: La copa es una pequeña copa de silicona, como una copita de vidrio pero sin la base.
Viene en 3 o 4 tamaños (depende del fabricante). El tamaño que tenes que usar depende de la edad o si tenemos partos o no.
Usar el tamaño correcto es muy importante, porque con eso prevenimos que nos manchemos.
La podés usar tranquilamente unas cuantas horas, va a depender de la cantidad de flujo que tengas. -Yo la uso 9 horas más o menos sin problemas.-
Al comienzo fue raro colocarme, no entendía cómo hacerlo, con la práctica aprendés seguro.
Ver sangre!!! fue lo más impactante.
Qué poca naturalidad tenía con la menstruación.
Lo que me fui dando cuenta
• Me sorprendió que no sangraba tanto como había imaginado;
• Que ver mi sangre es super natural y es parte de mi proceso de ser mujer;
• Que la sangre no tiene olor;
• Que podés entrar al mar y a la pileta sin riesgos;
• Podía hacer deportes;
• Que no se ve con las calzas;
• Que cuido el planeta de la contaminación.
Tips Económicos
No te asutes no es Cara!!!
La copa dura entre 5 y 10 años depende del cuidado y calidad.
Ahorrás 250 pesos por mes en toallitas. En 10 años te ahorrás $30000
• La inversion es de $1000 pesos aproximadamente. Si te dura 10 años son $100 pesos por año o sea $8,33 por mes.
Espero que esta información te sirva y que te sumes.
(Daniela Bogado)
Te dejamos un link para instrucciones de uso:
Más Info:
Hace unos días tuvo dictamen favorable de la Comisión de Salud el proyecto por el cual se crearía un programa de provisión gratuita de elementos para la contención e higiene durante el ciclo menstrual, con el fin de garantizar el derecho a la igualdad, higiene y salubridad de las personas menstruantes.
De sancionarse, estos productos se entregarían en hospitales, centros de atención primaria de la salud y establecimientos educativos públicos.
Serían beneficiarias las personas menstruantes que tengan residencia de al menos dos años en la provincia, no tengan cobertura social y se encuentren en condición de vulnerabilidad socioeconómica.
Son productos de gestión menstrual: toallitas higiénicas, tampones, esponjas marinas menstruales, paños absorbentes lavables,  y ropa interior absorbente, entre otros.
“Con esta iniciativa se busca enfrentar los desafíos y dificultades de muchas mujeres durante este período y es así que aspiramos a incluirlo dentro de las políticas públicas relacionadas a la salud”, afirmó el legislador Carlos Rovira, autor del proyecto.
El legislador señaló que la mayor dificultad actual se relaciona con la accesibilidad a estos elementos: “Muchas mujeres no pueden, debido a su costo elevado obtenerlos, y es así que muchas veces recurren a trapos, hojas, periódicos u otros elementos improvisados para contener el ciclo menstrual, lo que lleva, en ocasiones, a producir fugas, que dan lugar a vergüenzas o bochornos públicos  y hasta correr el riesgo de producir infecciones de las vías  urinarias”, expresó.
Consideró un problema “aún más importante para nuestros jóvenes en edad escolarizada y del cual no podemos hacer caso omiso, y es la “no concurrencia a clases” de niñas y adolescentes, durante el ciclo menstrual o al de su contracara, la asistencia a la misma pero en condiciones precarias de higiene y contención”. Dijo que esto conlleva indefectiblemente a perder el derecho a aprender y puede derivar en vergüenza y discriminación.
“El acceso a estos productos sanitarios, como a un tratamiento y una educación digna sobre salud menstrual es un derecho al que todas las mujeres deben acceder”, enfatizó.

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma