
El arquitecto de tu destino
(Por Laura Montenegro)
Uno de los temas más importantes estos últimos días, fue la gran cantidad de turistas que llegaron en Semana Santa a nuestra provincia. Y especialmente, la ciudad de Posadas, (93% de ocupación) que constantemente busca atraer a muchos reinventándose, recreándose para dar muchas opciones y quiere ser uno de los destinos preferidos ya que es el portal de entrada a la selva misionera.
Como ya leíste en la entrevista que le hicimos al ministro de turismo sobre la ruta de la niñez y adolescencia (https://prismadigital.com.ar/noticias/si-no-valoramos-lo-que-tenemos-en-misiones-es-dificil-que-los-demas-lo-hagan/)
esta vez nos fuimos a entrevistar al Arquitecto Diego Paredes, Secretario de Planificación Estratégica de Posadas, uno de los responsables de que la capital provincial esté cada vez más linda, porque queremos saber cuántas opciones hay en Posadas para el “grupo” infantil y juvenil, porque además sabemos que respeta el universo de la infancia como nosotros. (https://prismadigital.com.ar/gente-que-inspira/desde-nino-me-han-criado-con-la-importancia-de-la-infancia/?fbclid=IwAR2b_a55r52gqXVwcHz2v53HxQVOW2fifm30zCgvSxO3bp1STyO1DMWse-o)
P: Vimos muchas plazas y juegos para niños los últimos meses
DP: “Nosotros todas las obras tratamos de diseñar pensando en los niños, y cuando hablamos de niños o chicos, hablamos de todos los grupos etarios. Vos tenés los bebés que tienen un tipo de hamaca; tenés de 1 a 2 años, de 2 a 4, de 4 a 6 de 5 a 12 de 12 a 15, adolescentes también, entonces para cada uno de ellos hay que buscar diferentes atractivos, diferentes equipamientos. Capaz en el mismo espacio hay un tipo de hamacas para unos, para otros, para los chicos con discapacidad, son todos lugares hemos puesto. También hemos encontrado el mayor problema que es la concientización, el cuidado y el uso, porque se suben de a 3, 4 chicos a las hamacas con movilidad reducida y juegan como si fuese otro juego y así se estropean y cuando viene el niño para el que fue creada la hamaca y la necesita, no puede jugar porque está dañada. Fue mal utilizada. Entonces tratamos de ir pensando en cada obra que puedan convivir los diferentes grupos etarios.
El ejemplo más claro es el Parque de la Ciudad, donde ya hemos arrancado la obra y la primera etapa la queremos tener terminada para el día de los estudiantes, porque fue un lugar emblemático para los estudiantes y donde hay juegos para chicos y también sectores para estudiantes y también sectores para la familia. Hay quinchos con parrilla, como cualquier club social, pero este es un lugar público y gratuito, entonces eso es muy importante destacar en paralelo porque no todos pueden pagar una cuota en un club social, y hemos diseñado igual o más lindo que cualquier club y eso es muy importante. Obviamente que estamos trabajando en muchísimos frentes entonces vamos “etapabilizando” las obras.
Otro parque muy importante estamos comenzando en Itaembé Guazú. Estamos terminando un proyecto ejecutivo y licitación. Es un parque como si fuese una costanera, de casi 20 cuadras, con 5 plazas de juegos para chicos, con equipamiento de crucijuegos y equipamiento de calidad, dos playones deportivos, una laguna interactiva, tiene sectores de food trucks, es algo que está próximo a arrancar para otro barrio que está alejado del centro y alejado de la costanera. La idea es tener grandes parques distribuidos equitativamente en el ejido urbano y que cada vez nos traslademos menos al centro o menos a la costanera. Que sea un complemento. Si bien tenemos muchísimas plazas que hemos puesto en valor ¡280 plazas! que eso se ve en los barrios, que se ha pintado, arreglado las hamacas, los bancos de lo que estaba existente y bueno otras plazas nuevas con el presupuesto participativo y después el proyecto de los grandes parques como te dije: Itaembé Guazú, Parque de la Ciudad, Jardín Botánico, otro que estamos pensando para Itaembé Miní, Costa Sur. Costa Sur es un proyecto muy ambicioso donde dentro de la ampliación esta que nosotros estamos creando, de la playa norte, playa central, y playa sur, tenemos seis parques redistribuidos, parques temáticos, uno pensado en la noria, uno aventura, un parque de agua, más allá y quedan tres espacios para que el privado pueda proponer otro tipo de parques. Entonces, esto es el complemento a lo que es la costanera que es casi 11 km de tratamiento costero con parques de todos los niveles. Lo que estamos intentando es trabajar más en los barrios para la gente que realmente le queda lejos la costanera, esa es un poco la idea del ingeniero Stelatto. A su vez, hay vital importancia en la preservación ambiental, todos estos parques -y ahora, se declaró una ordenanza de reservas urbanas municipales- y la idea es empezar a proteger cada uno de los espacios verdes y cada una de las reservas fiscales, que tengamos el “poder de policía” en todos esos espacios para que no puedan ser intrusados, para que el vecino pueda disfrutar de ese lugar, acorde a la actividad que van a brindar.”
P: Recorrimos con Prisma la Costa Sur en vacaciones de verano y la vimos llena de personas. Fuimos a ver los juegos también.
DP: ¿Fuiste cuando estaban los mangrullos?
P: Sí
DP: “Lo más lindo es cuando alguien diseñó algo y la gente se apropia, le da uso, vos ves a las familias contentas. Nosotros pusimos el primero y desbordaba. Entonces pusimos dos más. Son costosos, pero ver que los chicos de todas las edades estén jugando, y disfrutando es hermoso y te incentiva a seguir trabajando con la misma responsabilidad en los otros espacios.
Hoy cuando nosotros mostramos y proponemos un proyecto, que puede ser de gran escala, quizás, la gente antes decía “mirá estos, están volando” y nosotros con esto de Costa Sur hicimos en cuatro meses, entonces el proyecto que estamos creando ahora de ampliación de Costa Sur, playa norte y playa sur, es realmente factible. Sí necesita estructura y es lo que no se ve. Lo más costoso es lo que no se ve, estamos trabajando con las obras de agua y cloacas para poder generar otros sectores y para poder ampliar la playa.”
P: (Y la gente también tiene que cuidar el lugar y no arrojar residuos por eso está bueno ese trabajo con los adolescentes, que siempre se suman a propuestas de ploggin…)
Otro tema: vemos que se ponen una meta de terminar todos sus proyectos en pocos meses ¿Lo quieren terminar todo antes que termine la gestión de Lalo?
DP: (Risas). “Estamos a un año…trabajamos siempre como si fuera el último mes en el sentido de lograr la mayor cantidad de objetivos posibles desde lo que es proyecto. Porque Jardín Botánico nosotros estamos terminando el proyecto ejecutivo. Es una escala muy grande y quizás no logramos tooodo, o logremos la mitad, pero sí queda eso listo para cuando aparezcan las inversiones, es cuestión de arrancar la obra. Una cosa es una idea, que puede ser muy buena. Pero plasmar eso a un proyecto, es muy difícil. Es un proceso muy grande que en un equipo interdisciplinario que tenemos dentro de la Secretaría hemos logrado llegar al objetivo final y determinar cuánto cuesta cada cosa, de tener diferentes posibilidades de inversión, tenemos proyectos de todas las escalas. Desde los más grandes y ambiciosos como los de Costa Sur y Jardín Botánico que hasta se pueden etapabilizar, hasta proyectos más chicos como el Museo de la Yerba Mate en el paseo Bosetti que lo tenemos terminado, como el del anfiteatro, como los diferentes mercados. Que ya estamos trabajando también La ruta de los mercados: de Villa Urquiza, de la Placita, la segunda etapa. La idea es que el colectivo, el Inter playas, haga el recorrido inter mercados. Por ejemplo, un día, los sábados, te lleve y te recorra los tres mercados. Tanto para el vecino de Posadas, como el turista, puede recorrerlos, o alguna feria franca con un mismo objetivo. En eso todo el tiempo nos reinventamos y tratamos de buscar nuevas ideas para hacer crecer a Posadas y que sea realmente una ciudad de destino turístico.”
P: También están trabajando en la puesta en valor de edificios emblemáticos como el Savoy y la usina Sulzer. Nos gusta que se los proyecta además como “centros culturales” que seguramente pronto se llamarán como “Ecosistema del Parque del Conocimiento” (Risas).
DP: “La idea cuando se comenzó a trabajar en la usina como te decía hoy: tenemos un Centro del Conocimiento que es único en el norte argentino, pero también a mucha gente le queda muy lejos. Incluso a los padres que tienen que llevar a los hijos para una actividad, no los podés llevar y volver al centro después volver a buscarlo, entonces el padre ya se queda ahí y pierde una o dos horas, entonces pusimos mucho interés a la usina Sulzer, más allá de que sea un centro cultural de grandes muestras, tenga estos sectores de pequeños talleres, de lo mismo que hay en el Parque, quizás son los mismos profesores, que van a enseñar cada una de estas actividades y el padre puede dejar al hijo y hacer una actividad física en la costanera, hacer una compra en el centro… es pensar cómo darle vida, por más lindo que sea un edificio, que no sea un edificio fantasma, sino que tenga vida, más allá de la gastronomía que también le incorporemos y es otro atractivo en sí mismo. Cuando pensamos en el turista, en el posadeño, que hoy está consumiendo mucho más que antes, cada vez exige más y eso es importante porque entre privados van compitiendo y mejora el servicio y eso es muy positivo.”
P: Y hace falta capacitación en idioma, (en portugués). Y también en atención al público, al público adolescente, infantil…
(con el portugués y los hoteles, la gastronomía, porque vienen más turistas brasileños)
DP: “Nosotros tenemos mucha interacción con la Cámara de Comercio con la gestión anterior y actual. También charlábamos con los comerciantes de esto que manifiestás que es una problemática. Viene el turista y le pregunta al mozo qué hay para hacer y el mozo no sabe qué actividades hay en Posadas, o no sabe responder o como explicarle sobre todas las propuestas que tenemos. Eso hemos manifestado a los comerciantes de la importancia de capacitar al personal, de una ciudad turística y la atención al público. El comerciante se debe al cliente y en este caso al turista. Tenemos que aprender mucho.”
P: ¿La ciudad de los niños, se puede articular a todo esto? Escuchamos que se iba a convocar a diferentes actores de la sociedad para escuchar sus puntos de vista. Estaría bueno preguntar a los niños…
DP: “Es importante escuchar las diferentes voces y que los edificios no queden fantasmas, sino que tengan el equipamiento adecuado. Tenemos el proyecto, faltan los fondos.
Teníamos un edificio principal en el Parque de la ciudad con esas ideas: artes, cerámicas, oficios, herrería, pintura, taller de huerta, con materiales reciclados, taller de urbanismo, taller de educación vial, que los chicos diseñen su ciudad. Pero tenemos muchos frentes de obras. Necesitamos inversión para estos puntos, estamos abiertos a todas estas situaciones.”
Gracias Diego! Pronto volveremos para trabajar en conjunto.
Más info:
SEMANA SANTA 2022: POSADAS CERRÓ EL FIN DE SEMANA XL CON UN 93% DE OCUPACIÓN
La capital provincial se consolidó como destino elegido por turistas y visitantes
de toda la región. Con una amplia oferta de actividades culturales, sumado a su variedad gastronómica y hotelera, Posadas se posicionó como un nuevo centro turístico del país.
Según los datos oficiales, la temporada turística cerró con un 93% de ocupación durante Semana Santa, con picos de 100% los días viernes y sábado. Los arribos superaron los cinco mil, generando un gasto de $3700 por día por visitante. Esto representa un movimiento económico de más de 45 millones de pesos para la ciudad de Posadas.
Más de 500 personas formaron parte de los paseos guiados llevados adelante en lugares emblemáticos de la ciudad como la Bajada Vieja y el Casco Histórico; alrededor de 2000 asistentes a el ya tradicional Arcano de Viernes Santo, la pasión con mirada guaraní; y cerca de 1500 al Festival de Colectividades y de artesanos del día Sábado. Con bares y restaurantes trabajando a pleno, hicieron de Posadas la ciudad más elegida del NEA en esta Semana Santa.