“La interacción con niños es lo más maravilloso que me dio la literatura”

“La interacción con niños es lo más maravilloso que me dio la literatura”

Uno de nuestros escritores favoritos es el genial Hugo Mitoire. Es un hacedor, que todo el tiempo nos sorprende con algo nuevo. Lo entrevistamos para que lo conozcas un poquito más:

P: ¿A qué jugabas cuando eras chico? Contanos de tu niñez.

HM: “Mis juegos preferidos eran los de la guerra o tiroteos de toda índole (quizá soy un fracasado bandido o hampón), siempre armábamos (con hermanas, primos y otros), pequeños batallones y con eso nos divertíamos el día entero. Me gustaba ir a pescar, jugar al metegol y al ajedrez.”

 

P: ¿Qué leías? ¿Quiénes eran tus autores, tus libros favoritos?

HM: “No tengo ningún recuerdo de libros leídos en mi niñez (no había gran cosa de literatura específicamente infantil en esa época), y más bien sí recuerdo, las narraciones de mi papá, mis tíos y abuelos, y otras personas, sobre casos, mitos y leyendas. Sin dudas estas fueron mis primeras historias que me hicieron imaginar. De adolescente sí, ya recuerdo libros como los de Poe, y uno que me rompió la cabeza, y que lo leí a los 13-14 años: LAS TUMBAS de Enrique Medina.”

 

P: Contanos sobre cómo comenzaste a escribir, y sobre cómo surgen los relatos de tus cuentos. La temática del terror, el humor…

HM: “A mí siempre me gustó escribir (pero no tanto como leer). Y recuerdo que, en los años 80-90, escribía algunas cartas en revistas tipo HUMOR o similares, en la Sección CARTA DE LECTORES, y también que muchos amigos y conocidos -que leían estas cartas- me decían “vos tenés que dedicarte a escribir”, obviamente yo lo tomaba en broma a todo eso. Y comencé a escribir cuentos -como ya lo saben- (Leé su biografía al final de la nota*) de manera natural y espontánea, a partir de la insistencia de mi hijo Franco, que quería cuentos que le dieran miedo, por eso comencé con los cuentos de terror. Luego, cuando ya “adquirí” todo el oficio de escritor, se sucedieron otros géneros, como el humor, aventuras, ciencia ficción, novela negra, etc.

 

P: Contanos sobre tus visitas a las escuelas, la interacción con adolescentes y niños. Dejanos una anécdota.

 

HM:La interacción con niños y adolescentes es lo más maravilloso que me dio la literatura, el afecto, cariño y alegría que me demuestran (vaya donde vaya), es el mejor premio y regalo que tengo. Una anécdota que siempre cuento, tiene que ver con algo que yo mismo imaginaba de niño: que los que escriben libros están todos muertos. En un gira por Santa Fe, estuve en una escuela de un paraje rural (que no recuerdo el nombre), y la escuela tendría unos 50 o 60 alumnos en total (de 1ro a 7mo), y los juntaron a todos en un pequeño comedor y ahí -medio amontonados- di mi charla y leí algún cuento, y mientras hacía eso, veía a una niñita de unos 7 u 8 años que estaba parada, muy cerca y que me miraba de una manera extraña, entre asustada y perpleja, y después cuando terminó la charla y firmaba algunos libros y nos sacábamos fotos, la niñita seguía en la misma postura; cuando ya empezábamos a salir del comedor, al pasar al lado de ella -que no dejaba de mirarme-, me dice: “Señor ¿puedo tocarlo…?”, y obviamente le dije que sí, y me puso su manito sobre mi mano. Creo que quería cerciorarse de que realmente estaba vivo. Fue mi gracioso y emotivo.”

 

P: Contanos sobre este proyecto de animación de tus cuentos

HM: “El proyecto cinematográfico de “cortos animados” con los CUENTOS DE TERROR PARA FRANCO, surgió a propuesta de ESTUDIO AUDIVISUAL 2527, una productora de Misiones (en el que uno de los integrantes, es mi ilustrador Maco Pacheco). Se presentó la propuesta en un concurso nacional, y de entre unas 800 propuestas, fuimos una de los cinco o seis elegidas. El proyecto consiste en una serie de 10 cortos de unos 12-15 minutos con 10 cuentos de mi serie. Será para cine y televisión. Ya se está trabajando en la producción que creo llevará todo este año para completarla. Está previsto su lanzamiento para 2023.”

Muchas gracias Hugo!. Preparate que pronto te haremos otra entrevista.

 

*Biografía de Hugo Mitoire.

Vio la luz en Margarita Belén, Chaco, un Febrero carnavalesco. Su existencia como lactante se desarrolló en Cancha Larga. Vivió hasta que empezó a ser joven, en la polvorienta Aldea de La Leonesa. Tal vez fue esta su etapa más fructífera, ya que se desempeñó en múltiples profesiones y oficios, y experimentó cosas que contribuyeron a estigmatizar su alma. Cuando apenas contaba cuatro años, tuvo un episodio de fiebre muy alta que le duró toda una noche, algunos familiares y vecinos vaticinaron que quedaría medio tonto. A los 6 años fue operado de peritonitis apendicular y casi murió. Siendo un párvulo aún de 7 años, intentó ejercer como lustrabotas, profesión que le fue impedida por su padre. A los ocho años (durante sus más felices vacaciones de verano) se desempeñó como ordeñador de vacas en el campo de su primo Sergio, en el paraje Cancha Larga, complementando esa función como asistente de aquel en el reparto del lácteo líquido, tarea que llevaban a cabo en sulky. Escuchaba a los Rolling Stones. En la panadería de su abuelo aprendió con éste, la magia deshacer el pan. Cumplió temporariamente funciones como, canillita, vendedor de tomates y pimientos, repartidor de soda y ayudante de su padre como agricultor en las plantaciones de tabaco, ejerció el arte de cosechero de algodón, y circunstancialmente se desempeñó como carpidor. Fue conminado a concurrir a catequesis y a tomar la comunión, hechos a los que se resistió tenazmente, hasta que su abuelita materna lo amenazó con no hacerle más los ricos budines de pan, amenaza esta que logró disuadirlo. Con excelentes notas obtuvo el título de Dactilógrafo Profesional, en una célebre Academia.

Libros publicados

-Cuentos de Terror para Franco – Volúmenes I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII

-Historia de un niño-lobo (novela fantástica)

-Mensajes del más allá (novela fantástica)

-Criaturas celestes (novela de ciencia-ficción)

-6 cuentos y 2 pasiones (relatos)

-Común y corriente (relatos)

-La pandorga gigante (cuento)

-Cuentos crueles y de terror

-La cacería (2014)

-Crispín Soto y El Diablo (novela fantástica)

Más info: (n. 1958) es un Médico cirujano, Docente y Escritor Argentino. En Corrientes estudió y se graduó de médico cirujano, se especializó en Cirugía General y en Medicina del Trabajo. Escribió algunos artículos sobre cirugía digestiva y video laparoscopía. Durante 16 años ejerció la docencia. A los 36 años y desde entonces vive en Oberá, Misiones.

Un copado con muy buen humor! Seguilo en Facebook

https://www.facebook.com/hmitoire/about

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma