
Richard Matthew Stallman en Posadas
0 comments
Richard Matthew Stallman, es el fundador del movimiento por el software libre en el mundo. Inició el movimiento del Software Libre en 1983. Es el creador del proyecto GNU y presidente de la Free Software Foundation. Inventó el concepto de copyleft y la licencia GPL. Ha desarrollado muchos programas informáticos, como Emacs, GCC y GNU Debugger.
En 1971, siendo estudiante de primer año de Física en la Universidad Harvard, Stallman se convirtió en un hacker del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En los años 1980, la cultura hacker que constituía la vida de Stallman empezó a disolverse bajo la presión de la comercialización en la industria del software. En particular, otros hackers del laboratorio de IA fundaron la compañía Symbolics, la cual intentaba activamente reemplazar el software libre del Laboratorio con su propio software privativo.
Entre 1982 y 1983, Stallman por sí solo duplicó los esfuerzos de los programadores de Symbolics para impedir que adquirieran un monopolio sobre los ordenadores del laboratorio. Por ese entonces, sin embargo, él era el último de su generación de hackers en el laboratorio. Se le pidió que firmara un acuerdo de no divulgación (non-disclosure agreement) y que llevara a cabo otras acciones que él consideró traiciones a sus principios. El 27 de septiembre de 1983 Stallman anunció en varios grupos de noticias de Usenet el inicio del proyecto GNU, que perseguía crear un sistema operativo completamente libre.
Stallman se refiere a los teléfonos móviles como “dispositivos portátiles de vigilancia y seguimiento” y dice que se niega a poseer un teléfono celular hasta que exista uno que se ejecute por completo en software libre. También evita el uso de una tarjeta-llave para entrar en su oficina, ya que estos sistemas llevan un seguimiento de cada lugar y hora en que alguien entra en el edificio. A excepción de unos pocos sitios web relacionados con su trabajo en GNU y la FSF, por lo general no navega por la web directamente desde su ordenador personal con el fin de evitar ser conectado con su historial de navegación. En su lugar, usa wget o programas similares que recuperan el contenido de los servidores web y luego envían el contenido a su correo electrónico.
En la actualidad, Stallman se encarga de difundir la ideología del Software Libre en todo el mundo mediante charlas y conferencias. Habla español de manera fluida y ha dado numerosas conferencias en países de habla hispana. Durante sus charlas aparece con una segunda personalidad que corresponde a San Ignucio con la que suele bendecir las computadoras de las personas como parte de una broma.
En esta ocasión, estuvo en Posadas, dando una charla magistral organizada por http://misol:info/lista– apoyado por Marandú Comunicaciones, UNaM, SOLAR (Software libre argentino) y el Gobierno de la provincia, en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, donde asistieron muchos aficionados a la informática y público en general que quería conocer a alguien muy especial. Prisma captó lo dicho por RMS en una conferencia de una hora y media, donde expuso que Facebook, Instagram, Amazon, Neftlix, Uber, Spotify, MAKOS espían a los usuarios y dijo que el libro “1984” de George Orwell había sido censurado muchas veces y hasta un lector de Amazon pudo ver cómo este libro desaparecía ante su vista mientras lo estaba leyendo, sin que el lector lo hubiera autorizado. Temas que sin dudas nos hacen volar la cabeza y “acentúa nuestra paranoia”.
Comentaba lo bueno y democrático que sería para la sociedad que todos podamos acceder al software libre: cuando los usuarios tienen el control de tu programa, cuando tienen la libertad de programar.
Controvertido, utópico, apocalíptico, profeta, como quieran llamarlo, nos dejó unas pautas de cómo debemos hacer para acceder a nuestra libertad total en el uso de sotwares. También decía que los usuarios de los softwares privativos, les damos muchas informaciones privadas que después las grandes empresas venden, muchas veces hasta a los mismos usuarios (Fitbit) y evitar compararlo con el código abierto, porque son cosas distintas.
“¡Estamos siendo privados de nuestros derechos! decía. Por ahí los que no programan no están muy interesados o no entienden mucho sobre esto, pero tendría que enseñarse sobre software libre en las escuelas decía Stallman. Por lo pronto él continuará recorriendo el mundo, transmitiendo su mensaje.
¿Vos qué opinás?