La mirada maker y gamer
Y llegamos al final de lo que fue la amena entrevista que tuvimos con Lucas Romero Spinelli.
Parte 1: https://prismadigital.com.ar/noticias/un-tal-lucas/
Parte 2: https://prismadigital.com.ar/opinion/metele-para-adelante/
Te traemos la 3era parte continuando con la temática de las nuevas propuestas que existen en Misiones para los adolescentes:
(…)
Le habíamos preguntado a Lucas sobre las carreras elegidas por los adolescentes y sobre la innovación, o la oferta académica, laboral que existe en Misiones. Luego le consultamos sobre el Polo Tic Gamer entre otros temas:
P: Respecto al Polo Tic Gamer me gustaría saber desde ahí cómo cambió porque empezaron a recorrer la provincia con el móvil y después vino el Makerland. Contanos esas experiencias.
LRS: “Esa fue una idea en todo el año toda la semana íbamos a hablar a los 5to años de cualquier municipio, si estábamos con actividad legislativa era en Posadas, o sino en cualquier municipio, el que nos invitara. Llegó un momento en que nos empezaron a escribir: “vengan a contarnos, nosotros no sabemos, no entendemos” bueno vamos. Y primero que el porcentaje de Posadas ni hablar, no conocían el PoloTic y el Silicon. Era tremendo. Y en otros municipios siempre había uno o dos que sabían o habían visto y se repetía la constante en toda la provincia y entonces obviamente que el canal de información era otro. y preguntando un poco qué hacen, porque también íbamos al ciber cuando salíamos de la escuela si o si algún deporte hacíamos, la estudiantina y entonces era juego y juego, eso era lo conocido. Cuando yo empecé ir a los otros cursos y estaba cerrando la charla les preguntaba: ¿Quién juega videojuegos? Todos levantaban la mano. Y si 20 años jugamos los videojuegos van a seguir jugando y encima cada vez más tecnología. Hay más cosas. Y yo decía bueno nos juntamos con el equipo y la atención de los vagos está ahí. Tienen una habilidad para estar en la computadora que es tremenda o en el celular. Porque juegan con el teléfono entonces ahí se nos ocurrió en hacer un aula gamer. Los chicos vuelan, y fue así, en una reunioncita rápida que dijimos “Vamos a hacer un aula en el Silicon. Gamer”. Y ahí hacemos cursos y que vengan a jugar. Me parecía que como sale muy caro una computadora gamer y no podés tener menos de 10 (si haces algo porque las competencias de los videojuegos más copados se juegan 5 contra 5), yo decía: si compramos 10 para poner en el Silicon, el de San Antonio también va a querer jugar, y tiene derecho, todos van a querer jugar. Aunque sea un ratito, entonces tiene que ser sobre ruedas. La solución: gastamos una vez, ahorramos un montón de plata. Y así en un mes armamos el aula. Ya recorrimos 15 municipios donde subieron 7 mil chicos. Una semana por municipio. Ahora está en boxes estamos arreglando, después del Makerland que ahora les cuento, estamos cambiando el cableado de red que sea más rápido todavía y volvemos a salir por ruta 14 y le vamos a meter hasta llegar a San Antonio y vamos a ir a todos lados.”
P: Facilita el tema de la comunicación porque la entienden, lo están palpando, lo están viviendo eso uno, y otro que están abriendo la puerta a chicos que nunca tuvieron esa oportunidad.
LRS: “Tienen un mensaje subliminal (risas) porque las computadoras están buenísimas y los videojuegos están espectaculares y juegan 5 conta 5. Como el sueño que ven en YouTube como los videos de los influencers. Pero cuando llegan ahí hay un pequeñito pero hermoso grupo humano que les dicen: esto es del Silicon, esto es del PoloTic. ¿Y qué es eso? Ahí le explicas, ahí le decís para qué sirve el curso de programación. Es la puerta de entrada a todo. Con que uno de los 7 mil nos escuchó y está estudiando programación, perfecto. Y que consiga trabajo, perfecto. Justamente me acuerdo cuando empezamos con las sedes de los cursos de programación había que ir (de todos los que nos pedían) había que empezar por el más lejos porque siempre vos decís, el más difícil de la logística tiene que ser el primero y ahí hicimos en San Antonio el de introducción y ahora vamos a volver abrir todo en febrero, que se abre por todos lados cursos.
Sobre el Makerland: un poco la final gamer, la final de robótica y la exposición de todo lo que hacemos en el gobierno de disruptivo, fue Makerland.
El evento que convocó a todos, que mostró a todos, que originalmente todos hacían por separado, (la Escuela de Robótica hacía, hizo 3 finales en la provincia: norte, sur, este oeste y la 4ta era en Posadas tenía sus fechas tenía su evento la parte gamer) a mí se me había ocurrido cuando fui con Claudia Gauto, no se, deliramos que el IMAX era un escenario de mundial gamer al mejor estilo de cualquier país europeo, (porque tenemos la posibilidad de tener un IMAX) y así fue que queríamos hacer ahí la final. No todo el torneo, porque puede durar meses, porque había 80 quipos inscriptos misioneros. Entonces fue todo virtual y la final fue presencial, de 2 videojuegos. Juntamos todo en un día y dijimos: ¿Por qué no hacemos Makerland? ya que tanto hablamos de la cultura Maker, hacemos Makerland: hagamos la tierra de hacedores y pusimos todo el mismo día y bueno: más de 5 mil personas pasaron. También un buen recital por suerte se pudo traer.”
P: Articularon las dos partes.
LRS: “Le dimos un cierre. No hacía tanto calor y sin dudas la primera edición de una que vino para quedarse. Estuvo muy bueno. Una vez por año por lo menos donde sea una fiesta de la juventud.”
P: Lucas. Otro tema también con vista a lo que se viene en cuanto a elecciones: Si bien vos representas a la juventud, hay una gran franja que quiere sentirse reflejada y son los padres y madres, los docentes, jefes de estos jóvenes. ¿Qué mensajes les das a ellos?
LRS: “Que se acerquen, que nos traigan sus propuestas, que estamos para escucharlos y que obviamente son tenidos en cuenta en todo el avance y muy importantes para ayudar a construir una provincia pujante.”