
“Metele para adelante”
Ya leíste la primera parte de la entrevista que le hicimos a Lucas Romero Spinelli, quien ahora ya anunció su candidatura a vicegobernador de Misiones. (https://prismadigital.com.ar/noticias/un-tal-lucas/)
Desde Prisma hace 5 años que trabajamos con y para jóvenes, por lo que vamos a seguir informándote sobre lo que se viene y eso es un poco lo que nos cuenta el joven Lucas en esta segunda parte.
(…)
P: Hay que innovar y capacitarse constantemente. Apuntan a que se potencie eso en Misiones, que vean las nuevas ofertas laborales y carreras…
LRS: “En 2016, lo que se hizo fue ocuparse del joven que está por salir de la secundaria, que no vio qué hacer porque están en la suya y muchos no piensan qué van a estudiar todavía, esperan estar el primer año desempleado que es estar el año siguiente al que uno sale de la secundaria para ver que hay. Entonces: ya teníamos el trabajo de la Escuela de Robótica, pero siempre es para los más chicos, un trabajo importantísimo cultural, intelectual, de despertar un interés de los más jóvenes de la provincia, dese los 4 años hasta los 18 y que sin dudas eso va a repercutir mucho más de acá a 10 años. Hoy ya está repercutiendo, ayudó a que la mirada se de vuelta con los años y a decir bueno che! acá hay carreras que no son las clásicas y después de eso nos dio el pie para hacer el Polo Tic que era un espacio que cuando entré al Parque Industrial no se ocupaba y yo había visto el proyecto del Polo Tic, no es mi idea dentro de industria pero nadie se animaba a hacerlo porque no había para el edificio y yo dije “no hace falta un edificio nuevo”; solo necesitamos silla, mesa, internet y computadoras. Así fue. Y no había una listita, no había un “master plan” y nos pusimos a hacer, a investigar con otras provincias, otros países, y tampoco era lo que queríamos porque todos eran, la agrupación de empresas privadas en un lugar y ponían el nombre de polo tecnológico para que todos trabajen ahí adentro y compartir conocimiento, y cruzarse. Y acá, no teníamos una madurez de empresa de tecnología de decir uy! mirá hacemos un polo tecnológico vienen 10 o 15 empresas nos vemos la cara todos acá laburamos, no. Acá faltaba hacer el capital humano. Por eso fue que el enfoque maestro fue mil capacitaciones de todo lo que se pueda y cada dos meses cambiar la temática, agregar, sacar, poner, en base a lo que iba pidiendo la gente que venía. Después por decantación fue que las empresas se empezaron a acercar y hoy en el Polo hay 13 empresas porque no hay más lugar. Y se empezó a ocupar el coworking de tarde especialmente y los vecinos de los barrios cercanos ahora comprenden el concepto y no tienen miedo: yo me acerco ahí porque hay buen internet y si no tengo computadora me prestan, o me puedo quedar para un curso; tengo para comprar una coca si quiero, tengo un bufet… Se va generando también y el crecimiento del Parque Industrial que es tremendo y cada vez hay más empresas y todo el movimiento de retroalimentar el espacio y ahí nace después de todo eso y de comprobar que era un camino que iba a ser de éxito mucho más por el mercado laboral que busca programadores. Nace el Silicon Misiones como un proyecto pensado de cero con espacio de 12 hectáreas para hacer un gran parque tecnológico que se irá haciendo en etapas y que también tendrá edificios exclusivos solamente de empresas, edificios solo para capacitación, laboratorios de electrónica, de robótica, de todo lo que se pueda poner se pondrá más adelante pensemos como una mini ciudad inteligente, espacio de vivienda espacio temporal y permanente, puede haber hoteles, pueden haber departamentos, pueden haber espacios recreativos como es una ciudad donde pueden vivir, trabajar, ir al gimnasio, hacer deporte, jugar al fútbol ahí en el lugar e ir a dormir. Ese es el proyecto maestro de Silicon que se contagia en los municipios a través de los cursos de presenciales de programación que tenemos 32 con presenciales. No tenemos 78 porque no se dio, porque no hay ninguna barrera. Municipio que nos contacta, secretaría de la juventud de los municipios que nos contacten y nos dicen yo tengo acá 15 computadoras en el aula de una escuela prestada. No importa dónde. Una semana y armamos un curso de programación no hay problema. Le metemos en todos lados y potenciado con el Espacio Maker que es la rama de la Escuela de Robótica que también contantemente hay que ir agregando equipamiento, potenciando. Porque los chicos van 20 un día, al otro día van 100, al otro día 200, y ahí hay que ver el año que viene que no sé cuántos van a haber. Así que estamos trabajando ahora para volver a equipar en el mes de febrero y marzo para que les esperen a los chicos con mucho material para para aprender porque esto se aprende tocando, haciendo, armando, rompiendo.
Me acuerdo cuando yo era chiquito desarmaba todo lo que se podía. Todo. Me acuerdo que me habían regalado el un autito a control remoto y era una locura, había dos modelos un modelo con el cable y era más barato y si tenías el de la antenita ya era un capo viste? (risas) y me habían regalado ese. Le pegué una pelada! le desarmé completo! todo le saqué, todo! y después le volví armar. Ese es el maker. Ese era maker hace 20 años y ahora eso es lo que hacen los chicos cuando van a aprender.
Bueno, el Silicon va dando el cierre del inicio de muchas cosas nuevas que ni sabemos ni qué es. Porque mucho se va cambiando, todo es muy dinámico y fíjense que todo el proceso, nunca dijimos nosotros crear empleo que en realidad es crear conocimiento y entendemos el empleo como la consecuencia directa y segura.
Ahora justamente hace muy poquito terminó el proceso de los primeros becados que han estudiado Programación que se hizo intensivamente en 3 meses. Ahora en enero vamos a largar un curso de 30 días, de 8 horas por días, vamos a ser muy heavy. Pero salís y entras a una pasantía y empezás a trabajar.
También a través del Silicon, se va a empezar un nuevo proceso para que no pase lo que pasa en otras áreas, de decir ¿y tu experiencia? ¡ah no, pero vos no tenés experiencia! entonces este programa va a ser un apalancamiento en el Silicon, en Marandú y en un gran grupo de empresas privadas que se anotaron. De decir: vos terminaste, te recibiste, aprobaste y entrás en alguna de las pasantías que el Silicon te va a derivar 6 meses y después la empresa tiene la posibilidad de tomarte o no, los 99,9 % de los casos de las empresas de tecnología, el que hace una pasantía se queda. Salvo que no le pongas onda para trabajar digamos. Sino se quedan, así que eso va a dar un condimento muy especial, especialmente en el mercado laboral para el año que viene y ni hablar de todas las sedes que se irán sumando para abrir cursos de programación. En esto no hay límites. Es decir: hay un municipio que nos dice yo tengo una sala un curso, quiero hacer dos comisiones: hacemos dos comisiones. Puede aparecer una escuela: yo quiero, tengo una aulita de informática, ¡hacemos para la escuela! No hay límites. El límite es conseguir el profesor que son todos profesionales del área que laburan para afuera o para adentro o para donde sea, y tienen poco tiempo ese es nuestro mayor desafío seguir formando formadores de programación.”
P: Y eso además lo hacen virtualmente también: ¿Tenés varias modalidades o tiene que ser presencial? Hay que pensar bien la carrera que se quiere estudiar…
LRS: “No, no, no. Hay muchos cursos presenciales y hay muchos cursos virtuales. Los virtuales están abiertos casi siempre y tenemos inscriptos de todos los municipios. Eso está muy bueno. Hay que tener paciencia. Uno está mirando una pantalla en el caso de la programación, como que es amigable con lo que uno está estudiando. No es lo mismo que estudiar otra cosa que por ahí vos decís me aburre ehh. Y ahora a ser más rápido también y mantener buena calidad del profe. Todo lo que sean las primeras etapas de la introducción a la programación es presencial en todos los municipios que se pueda. Lo hacemos presencial, cuando pasas al nivel 2, que ya entras a coachearte de 3 a 6 meses en otro nivel. Ahí tenés en algunos municipios que conseguimos, el que está capacitado realmente para dar ese nivel de curso presencial y si no hay, el resto salta al virtual pero ya superó su primera etapa de presencial. Ya hay un interés, ya no va a abandonar. Se quedó, ya paso lo más difícil y entonces va a querer seguir aprendiendo y no le importa estar haciendo virtual el curso. Igualmente hay clases de consulta. Va el profesor. Viene. Armamos eventos, encuentros.”
P: Para los más grandecitos, que no tienen idea, como suelen decir, está la programación desde cero. Sería lo ideal para los que ya son papás, y les tocó este cambio, esta actualización…Había cursos para los adolescentes, para los niños que aprenden super rápido, y los adultos tienen que reprogramarse también para aprender eso de cero porque eso era la idea…
LRS: “Esa programación desde cero es que sí o sí es presencial. Ese es el más rápido que armamos, el presencial. Y es la barrera más grande porque por ahí aparece lógica matemática, pero bueno, hay que hacer tres veces hasta que se aprende. No es imposible.”
(P: ¿Cuáles son los requisitos?
LRS: “Mayor de 17 años, 5to año del colegio, sin límites de edad, misioneros. Desde este año se cerraron los cursos solo para misioneros para darle prioridad a los cupos. Al principio era abierto tuvimos de 20 provincias y de 18 países inscriptos reales y comprobables, hablamos, se enteraban por grupo de WhatsApp de programación, ya cuando se hizo más conocido priorizamos a los misioneros que todavía en ese momento había pocos. Ahora explota solo para los misioneros.”)
P: El presencial siempre ayuda a la retención escolar…
LRS: “Pero por eso y de todas esas formas venimos trabajando y no hablé de lo último de todo (la novedad) que son los emprendedores de la provincia: todo aquel que no quiere estudiar, le aburre pero tiene ideas es muy vivo y rápido para los negocios, quiere emprender, quiere que le ayuden a armar bien su idea, buscar su financiamiento, (como el Fondo de Crédito que es lo que más conviene) y bueno para todos ellos creamos hace poco también en el Silicon “La escuela de negocios” que no es algo que uno se inscribe y sale capo en los negocios en 6 meses o en un año. Es el título de una arteria grande del Silicon, que tiene muchos contenidos para emprendedores: desde herramientas de ventas, de atención al cliente, para el comerciante, para la empresa. Constantemente hay un curso grabado, charlas, workshop y disertaciones que van alimentando el sector.
Tenés el que quiere estudiar un curso de programación y tenés los que quieren emprender y también todo lo que sea arte y diseño está el Polo de Diseño que funciona en el Parque Industrial que también está funcionando muy bien y que está ahí de terminar su sede en el parque industrial.”
P: Y hay que moverse…
LRS: “El mensaje que yo siempre les digo es que sean inquietos. Si yo me recibí de Contador es porque salí mal mil veces, pero fui a rendir tres mil veces. Insistir y nunca picharse, nunca decaerse y lo otro que también es un mensaje, que también lo empecé a ver hace poco hablando con los chicos me doy cuenta de que también pasa algo que vos dijiste hace un ratito, vean bien que van a estudiar porque hay dos millones de carreras y de propuestas, pero automáticamente tengo que pensar dónde voy a trabajar… Piensen bien la carrera. No vayan a meterse 5 años en una carrera primero que le cuesta como todo en la vida ¿no?, es difícil, cuesta, encima después de 5 años, voy a estar tres años más para conseguir un trabajo, cuando le estamos marcando nosotros porque tenemos la responsabilidad desde el gobierno de la provincia, capacitaciones gratuitamente, para que en un mercado que vos decís está bien, un año tenés que capacitarte para conseguir empleo, si sos el chispita, si sos el rápido, si seguís insistiendo ¿no? si vas y pensás que por ir el martes y jueves a las clases del Silicon de 4 a 6 por decirte, ya está toda resuelta tu vida.. Todos los días hay que estar en la pantalla.”
P: Muchas veces los padres se aferraban a lo tradicional, a lo que conocían y no se daban cuenta de la posibilidad de salida laboral que tenían por ejemplo la Tecnicatura en Videojuego o la programación…
LRS: “El otro caso está destinado al fracaso. El que quiere imponer a su chico algo: va a hacer 6 meses una carrera, va a abandonar, va a decir que no le gusta, va ir a otra y va a abandonar le va a decir que no le gusta, va a dejar. Hay que dirigirle, hacerle probar todas estas propuestas nuevas, salvo que tenga bien decidido. Yo me acuerdo que quería ser médico desde siempre. Después cuando empecé a indagar, sí es un trabajo asegurado. Sí, siempre todo hermoso. Después son 6 años, más 4 de residencia, son 10 años, y yo quería ya empezar a laburar. Pero por una cuestión de hacerme la mía y del dinamismo, bueno esto todo bien pero no. Y ahí mi segunda pasión eran las ciencias económicas y más que nada Contador Público pensando no en tener el estudio contable y hacer balance porque me aburría, desde siempre. -De hecho tuve 3 años el estudio y cerré porque me aburrió es mucha responsabilidad y mucho laburo de escritorio mirando solamente por la ventana para afuera y no- yo quería estar en la calle entonces ahí fue donde me incursioné en la política y siempre colaborando por supuesto con mi familia ¿no? pero bueno es una carrera que al fin y al cabo te enseña de todo un poco. Te ordena la cabeza por que te ayuda a pensar en muchas áreas. Te enseña administración, te enseña de manera impositiva, podés mirar cualquier noticia y vas a poder entender la terminología, entonces sirve para todo, pero el mensaje no es solamente para el contador es para todos estudiar una carrera universitaria. Te abre la mente, te ayuda a aprender a pensar, o sea, todo sirve. Poder ser contador y estar programando, podemos ser abogados y de repente cansados de buscar trabajo y entonces en el mientras tanto de cualquiera que lee esto y dice yo estudié soy doctor, soy capo, pero si no tengo trabajo…
Continuará…