
Es importantísima la lectura en familia
0 comments
Como la situación actual del mundo, nos obliga a estar encerrados, y felizmente a pasar más tiempo con nuestros hijos; nos acordamos de una práctica que nos hacía muy felices en la infancia y la adolescencia, nos ayudaba a salir un poco de la realidad y a viajar por el tiempo y el mundo, desde nuestro rincón de la casa: La lectura.
Así es, la lectura es una de las vedettes de esta cuarentena. Y hoy precisamente, que estamos celebrando el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, quisimos entrevistar a uno de los personajes claves en la circulación y promoción de los libros infantiles y juveniles, (además de todo tipo de libros), en las escuelas de Argentina: Natalia Porta López es la coordinadora nacional del Plan Nacional de Lecturas, que volvió a nacer como el ave fénix en este 2020. Leé la nota:
P: ¿Dónde aprendiste a leer? ¿En tu casa o en la escuela?
NPL: “Aprendí en la escuela. Recuerdo la impresión al escribir mi nombre por primera vez, y poder leerlo.”
P: ¿Cuáles son tus obras y autores favoritos?
NPL: “Ahora? Paso por una fase de enamoramiento con Wislava Simborzka. Cortázar es mi favorito siempre.”
P: ¿Escribís? Contanos sobre la escritura y tu opinión.
NPL: “Escribo, publiqué mi primer libro hace poco y voy por un segundo. Pueden ver una reseña acá: https://www.google.com.ar/amp/s/amp.pagina12.com.ar/125447-relato-de-un-nino-en-primera-persona
P: ¿Cómo te sentiste cuando te propusieron el Plan de Lecturas?
NPL: “Contenta, pensando en todo lo que es posible hacer desde ese espacio institucional que respeto mucho.”
P: ¿Cuál es tu objetivo en este desafío?
NPL: “El mayor desafío es construir una red de mediadores y de comunidades de lectura a lo largo y a lo ancho del país.”
P: ¿Qué modificaciones hay respecto al plan anterior?
NPL: “Este es un Plan más modesto, es una política pública de un estado en quiebra. Espero que lleguemos a construir una política muy sistemática.”
P: ¿En Argentina los docentes leen? ¿Cómo ves los modelos lectores?
NPL: “Algunos docentes leen, nuestro trabajo debe ser para sostener en la práctica a los docentes lectores y para acompañar el cambio de actitud hacia los libros y la lectura del resto.
Apuntalar el trabajo de esos docentes que ya son grandes modelos lectores es parte de nuestros objetivos.”
P: Y ¿hay padres, niños y adolescentes lectores? ¿Cómo los ves?
NPL: “Por suerte sí, es importantísima la lectura en familia, así como la recomendación y el diálogo sobre lectura entre pares.”
P: Un mensaje para los y las lectoras de Prisma
NPL: “Los lectores de un medio pueden constituirse como comunidad de lectura, basta con que el medio se proponga socializar un diálogo entre las personas que constituyen su público.”
Por supuesto que sí y para eso está Prisma, con esta revista destinada a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas con alma joven.
Gracias Natalia por tu tiempo. Cuando se termine esta cuarentena nos volveremos a encontrar!
*A modo de contexto y para que se acuerden:
Antes de que comenzara la cuarentena, El gobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Educación Miguel Sedoff y la subsecretaria Cielo Linares presentaron el Plan Provincial de Lectura “Misiones Lee Innovación”, acompañados por el vicegobernador Carlos Arce, el ministro de Cultura Joselo Schuap y el diputado nacional Ricardo Wellbach, remarcando la importancia de este plan para llegar a todas las escuelas y aulas satélite con esta iniciativa multiplicadora y para todos.
En cuanto al circuito que cumple el libro el Gobernador señaló que “el libro no lo lee sólo el chico, se lo cuenta al papá, se lo cuenta al hermanito, ojalá lleguemos a esos cuentos populares y tradicionales como cuando uno era chico y la mamá se acostaba al lado y te contaba un cuentito para que duerma. No mirábamos Netflix para dormirnos, nos contaban un cuento, y eso es muy bueno, porque el ser humano se nutre del afecto, del cariño, el crecimiento y el desarrollo de nuestro cerebro está dado por la información que recibimos y por la calidad de información que recibimos. Por eso celebro esta iniciativa que hoy llevamos adelante y estoy convencido que va a ser multiplicador “.
El Ministro de Educación Sedoff vinculó el origen de este Plan Provincial con el Plan Nacional de Lectura presentado para el país, pero otorgándole una impronta misionerista y de innovación,” porque está en nuestro ADN ya la cultura de la innovación” dijo, y la definió como una herramienta fundamental para cambiar y para crecer socioeconómicamente en Misiones.
Aseguró el ministro que el Plan Provincial de Lectura nace porque es un derecho legal, “pero también convencidos de que es el camino para poder desarrollar habilidades de escritura, comunicación, redacción, pensamiento crítico y habilidades blandas con la lectura como base” “.(…) el objetivo es recuperar el placer de la lectura, la lectura como hecho cultural, democrático y social que se inicia en la escuela, continúa en la familia y se expande en la comunidad”.
Perfecto, clarito. Sí, obvio que Misiones lee innovación, si Misiones lee Prisma wey! Ahre!



