
La Ciranda de familias
0 comments
Esta pandemia hizo a muchos, repensar los juegos en familia, la interacción padres, madres e hijos. Afianzar lazos. Y en este diálogo constante que tenemos con el entorno de adolescentes y niñez, nos encontramos en Posadas con “Las Cirandas de familias”:
“Las Cirandas surgieron como encuentros de familias para compartir la crianza, revitalizando el espacio público al aire libre. Una de las cosas que más disfrutan nuestras crías es el encuentro con gente de su misma edad en la plaza o en el parque. Los adultos y las adultas disfrutamos también, porque nos reconocemos junto a otros/as en el arte de criar.
Así fue que nos organizamos para encontrarnos, para construir territorios para las infancias llenos de amor, de cuidado, de arte, juego y fiesta. La consigna es: Apagar la tele, cerrar el facebook y encontrarnos en el
espacio público.
Lxs ciranderxs somos una organización comunitaria, autogestiva y solidaria; además de organizar fiestas para el encuentro, intentamos organizar el trabajo de cuidado de nuestros hijos e hijas.
Empezamos en el Jardín Botánico; encuentro mensuales para jugar y charlar. Al igual que la Villa Urquiza, en el Jardín botánico.
Amamos los lugares con árboles con sombra, montañas, piedras y tierra. En 2017, nos juntábamos a compartir meriendas al aire libre en el Jardín Botánico. Y luego, organizamos dos festivales en la Plaza Villa Urquiza, con ronda de bebés, talleres, circo, títeres, feria de artesanos y artesanas productoras de juguetes y comida de verdad, artistas plásticos.
Para poder realizar todo esto contamos con la colaboración de la compañía Tire y Afloje, Infinito X Descubrir; Proyecto Late; trabajadorxs
de la Municipalidad de Posadas, IAAVIM, Biblioteca Popular Posadas, Sandra Romero Doula, Fado, Brutal, Totocongo, Lopaité, Ronda; Juanma y equipo; etc.”
*Ciranda es un tipo de danza y música de Pernambuco. Es originaria de la región del Nordeste de Brasil, para ser más preciso de Itamaracá. Se cree que fue creada por las mujeres de los pescadores que cantaban y bailaban esperando que volvieran del mar.
Es una danza comunitaria que no tiene preconcepto en cuanto al sexo, color, edad, condición social o económica de los participantes, así como no hay límites para el número de personas que en ella pueden intervenir. Comienza con una ronda pequeña que va aumentando a medida que las personas llegan para danzar, abriendo el círculo y asegurando las manos de los que ya están danzando. Tanto a la hora de entrar como a la hora de salir, la persona puede hacerlo sin el menor problema.
Es una danza comunitaria que no tiene preconcepto en cuanto al sexo, color, edad, condición social o económica de los participantes, así como no hay límites para el número de personas que en ella pueden intervenir. Comienza con una ronda pequeña que va aumentando a medida que las personas llegan para danzar, abriendo el círculo y asegurando las manos de los que ya están danzando. Tanto a la hora de entrar como a la hora de salir, la persona puede hacerlo sin el menor problema.
*Te dejamos un video para que lo conozcas más de cerca.
Cualquier información comunicate al 3764196464 (Prisma)
Gracias Marina!